"Bienvenidos a Angelisdis, Tu Revista Educativa"... .

domingo, 27 de marzo de 2011

Galletas decoradas con caramelos y frutos secos

COCINA PARA NIÑOS Y NIÑAS
GALLETAS DECORADAS CON CARAMELOS DANDI O FRUTOS SECOS

          Las galletas que les propongo preparar con los niños o las niñas, pueden ser una gran alternativa para la merienda, para el desayuno, postre,  inclusive para una fiesta de cumpleaños. Los invito a probar, seguro que les encantará. Además, se divertirán un montón,  colocando los caramelitos llenos de chocolate, los maníes,  almendras o avellanas cubiertas de caramelo.


Ingredientes:
- 2 tazas de harina de trigo
- 1 huevo
- 60 gr. de mantequilla
-1 taza de azúcar blanco
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharada de esencia de vainilla
- 1 taza de Caramelos DANDI
- Nueces o avellanas picadas acarameladas (opcional).


Procedimiento:
1- En un bol, batir el azúcar con la margarina. Si puedes  utilizar una batidora, mejor. La mezcla debe quedar perfectamente integrada y cuando tenga una consistencia esponjosa, agregar el huevo y volver a batir, luego añadir la harina, la sal y la esencia de vainilla y continuar batiendo hasta que la mezcla quede uniforme.



 
2. Cuando la mezcla esté al punto, se pide al niño o la niña, que tome una porción, forme una bolita y luego la aplane para dar forma de galleta  y  los coloque sobre una bandeja en la cual se untó margarina y espolvoreó con harina. 




 

3. A cada porción de masa colocará caramelos o frutos secos. Al terminar se llevará al horno a 180 º C durante 20 minutos aproximadamente.





Como resultado tendrán unas crujientes galletas, deliciosas y coloridas.








Articulo publicado por la Revista Angelindis, Año 2, Nº 3, 2010. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

ELABORACIÓN Y USO DEL PAPEL MACHÉ

ECOARTESANÍA 
Prof. Mery Reyes 
PAPEL MACHÉ

     Dar uso al material de papel que ya se ha desechado es una de las formas de contribuir con la conservación del ambiente, si algunos utensilios, adornos y material de trabajo se elaboran con papel descartado, se estaría  evitando que se consumiera el papel original que es producido después del corte de árboles. De ahí, las propuestas y proyectos de  esta sección.

Con papel maché es posible confeccionar  joyas mueble para el hogar;  platos, muñecas;  materos, marcos para fotografías. Existen dos formas para trabajar con papel maché: en pasta o en tiras.

Papel maché en pasta


Materiales:                          
 - papel de periódico
- cola blanca o engrudo
- agua
- aceite de linaza
- cuchara de madera
- colador
- recipiente amplio



Procedimiento:
1. Cortar el papel  periódico en trozos pequeños de aproximadamente 1 x 1 cm. y dejar los trozos de papel así cortados en un poco de agua durante una noche. Hay que recordar que más blanca será la pasta cuanto menos tinta tenga el papel.
2. Mezclar amasando con las manos o revolviendo con una cuchara de palo.
3. Añadir un poco de cola blanca, en cantidad suficiente como para obtener una mezcla homogénea.
4. Añadir una cucharada sopera de aceite de linaza.
Si no se va a usar toda la pasta y se pretende guardar parte de ella por unos días, es mejor dejarla aparte y no echar la cola en este momento.
5. Eliminar el exceso de agua utilizando un colador pero sin dejar la pasta demasiado seca, ponerla luego en un recipiente.
6. Al día siguiente, triturar para que el papel se reduzca aún más, usando una licuadora.

Instrucciones:
La pasta se puede guardar tapada o en una bolsa plática por varios días en la nevera, siempre que no se le haya incorporado el pegamento. Es muy apropiada para rellenar el interior de un molde escogido (por ejemplo un plato o taza) o uno construido especialmente para este propósito (en arcilla, yeso o tela metálica) y también sirve para realizar pequeños objetos macizos a mano libre. Se puede trabajar y prensar con moldes de repostería y también es posible mezclar esta técnica con el trabajo de papel en tiras.












Papel maché en tiras


     El papel maché en tiras es una técnica muy común y se utiliza generalmente para recubrir una estructura previamente construida o para reproducir la forma de un molde (exterior o interior).


Materiales:
Los mismos que se utilizan para preparar la pasta.

Instrucciones:

1. Revestir el molde que se va a utilizar con aceite o vaselina antes de aplicarle las tiras de papel, para luego poder retirarlo con facilidad.
2. Remojar las hojas completas de papel de periódico durante unos 5 minutos y escurrir el agua sin retorcer.
3. Arrancar tiras de aproximadamente 2 cm de ancho.
4. Las tiras encoladas tienen que ser adaptadas perfectamente a la forma o el relieve, haciendo presión con los dedos. La primera capa se coloca con el pegamento hacia arriba.
 Dejarlas en la mesa de trabajo para extender con pincel una capa de pegamento sobre ellas a medida que se van usando.

5. Es conveniente aplicar al menos unas diez capas de tiras de papel, asegurándose de haber cubierto totalmente el molde cada vez.
6. Entre capa y capa hay que extender una mano de pegamento con el pincel, lo que le  dará mayor firmeza y lo mantendrá húmedo.
7. Cuando el papel en capas está completamente seco, se extrae el molde y, con la ayuda de un cuchillo para cartón o unas tijeras, se corta el papel sobrante en los cantos de la pieza.


8. Para fortalecer el objeto realizado y disimular las rugosidades, se puede extender con un pincel una capa de cola blanca diluida en agua. Se deja secar y se lija, repitiendo la operación una segunda vez. Ahora la pieza estará lista para pintarla.



9. Los procedimientos anteriores se pueden utilizar para repara objetos dañados, ejemplo un jarrón partido.








 Artículo publicado en la Revista ANGELINDIS, año 2, Nº 3.. 2010.


sábado, 19 de marzo de 2011

La Expresión Plástica


COLOCAR FUERA LO QUE TIENE DENTRO DE SI
La Expresión Plástica
Por Lcda. María Leonor Padrón




A través de la expresión plástica el niño y la niña crean y expresan lo que llevan dentro de si mismo producto de las diferentes experiencias familiares, ambientales y escolares. La expresión plástica en el ámbito escolar tiene como finalidad contribuir a mejorar las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente que le rodea. Por medio de la expresión plástica se favorece el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular los materiales en forma creativa y crear su particular visión de la pintura, el dibujo y el modelado. Destaca la expresión plástica por la imaginación, la invención y la transformación de los elementos del entorno.

En Educación Inicial el arte es hacer que niños y niñas exploren los medios artísticos, que sean para ellos un instrumento de la expresión creativa personal. Es un proceso, no se espera un producto terminal perfecto, a los ojos de los adultos puede ser desordenado e imperfecto, pero es una representación  del mundo del niño tal como lo ve y lo siente y lo expresa.

¿QUE PUEDE EXPRESAR EL NIÑO Y LA NIÑA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA?

·        Explorar y utilizar materiales específicos e inespecíficos de la plástica (ceras, temperas, barro, agua, harina y otros).
·        Utilizar los elementos de las artes plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías, deseos.
·        Expresarse a través de las técnicas básicas del dibujo. La pintura y el modelado.
·        Identificar y representar la figura humana en la plástica, en su conjunto o  por separado.


ALGUNOS INDICADORES DE APRENDIZAJE EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

·        Expresa a través del dibujo vivencias, sentimientos, fantasías y deseos.
·        Explora los materiales.
·        Utiliza materiales específicos de las artes plásticas: Colores, temperas, ceras, plastilina.
·        Utiliza materiales inespecíficos de las artes plásticas: Barro, almidón, agua, harinas, pega, aserrín y otros.
·        Identifica la figura humana en su conjunto.
·        Identifica por separado los distintos segmentos de  la figura humana.
·        Modela figuras de su entorno.
·        Representa elementos de su entorno.

Bibliografía: Kohl., M. A. Arte Infantil. Actividades de Expresión Plástica para 3-6 años.





jueves, 17 de marzo de 2011

Estrategias metodológicas en la mediación escolar


Algunas estrategias metodológicas para las y los mediadores escolares
Por Lcda. María Leonor Padrón A.




En toda mediación debe existir una Intencionalidad educativa, es por ello que al interactuar con el niño y la niña hay que:


1) Utilizar el lenguaje como un recurso de aprendizaje, conversar con los niños, preguntarles sobre sus experiencias, sus opiniones y sentimientos, explicarles fenómenos, contarles historias, expresarles emociones y puntos de vista.
 2) Plantear preguntas abiertas para motivar la reflexión (¿qué opinas tú?, ¿y qué pasa si le agregamos? ¿Cuál podría ser el final?, ¿te gustó?, ¿por qué?), evitando limitarse a interacciones directivas, con preguntas cerradas en las que existe UNA respuesta correcta.

3) Organizar el espacio y los materiales en función de los aprendizajes a ser alcanzados. Cada objeto, cada material debe tener un propósito. Por ejemplo: poner una planta en la sala para que los niños la rieguen, estimulará la formación de hábitos de cuidado a la naturaleza; poner en los pasillos fotos de niños de otros países, fomentará el sentido de la diversidad cultural.

4) Igualmente organizar el tiempo en función de los aprendizajes a ser alcanzados, con el fin de que cada momento tenga un objetivo educativo, incluyendo los períodos de comida, de baño y de patio.

5) Planificar las experiencias de aprendizaje en función de los aprendizajes a ser alcanzados, resguardando la diversidad y el equilibrio entre los ambientes de experiencias.

6) Realizar una planificación pertinente, considerando los resultados de la evaluación formativa.

7) Analizar con los padres los resultados del informe al hogar de cada niño, con el objeto de formar una alianza en torno al logro de Aprendizajes más complejos.

Artículo publicado en la Revista ANGELINDIS, Nº 3, AÑO 2010.




Aprendizaje de la lectura y la escritura

Aprendizaje de la lectura y la escritura
 Como proceso reflexivo y creativo

Por Lcda. María Leonor Padrón A.


      Para lograr que el aprendizaje de la lectura y la escritura se desarrollen como un proceso reflexivo y creativo es necesario tomar en cuenta dos aspectos:
 En primer lugar:  la Neocorteza Cerebral está dividida en dos hemisferios  y cada uno de ellos tiene una facultad específica, la del hemisferio izquierdo la inteligencia racional, la  del derecho la inteligencia creativa y por un área llamada sistema límbico en la cual reside la inteligencia afectiva, que es la que  nos capacita para la emoción y la motivación.
Y en segundo lugar: Que toda información antes de llegar a cualquiera de los dos hemisferios cerebrales, es filtrada en el sistema límbico, lo cual crea un vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo.
           
En un proceso de enseñanza aprendizaje holístico y significativo se deben utilizar estrategias que, por un lado,  persigan desarrollar ambas inteligencias de manera equilibrada: La creativa y la racional, y por el otro favorezcan la aproximación afectiva al objeto de aprendizaje, para que sea aceptado a nivel de pensamiento y comprensión.
Al implementar estrategias motivacionales que afecten positivamente al sistema límbico (afectividad) y se despierta su interés, irradia este contagio emocional a la inteligencia racional en búsqueda del éxito de un  aprendizaje sentido y pensado.

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Hacer que el lenguaje sea percibido como una herramienta de comunicación y socialización y al mismo tiempo como fuente de aprendizaje y disfrute, se favorece al:


1)     Ofrecer material escrito que propicie la aproximación afectiva del lector con el texto, le brinde la posibilidad de descubrir el placer que se puede obtener leyendo. En este caso el contenido del libro debe  estar relacionado con las experiencias previas del niño o la niña, por ejemplo el cuidado de animales.
2)     Además de los textos escolares se debe dar oportunidad de acceder a toda variedad  de material impreso (cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, tiras cómicas, periódicos infantiles, cancioneros, recetarios).
3)     Los adultos deben tener la lectura como una actividad cotidiana en su vida familiar o escolar: Para informarse, recrearse, realizar compras, planificar actividades, seguir instrucciones (recetas, experimentos sencillos).
4)     Sugerir que lean o escriban sobre temas que les guste o les ayude a comprender su vida cotidiana.
5)     Utilizar el juego como instrumento esencial para el desarrollo del lenguaje: Adivinanzas, trabalenguas y otros.
6)     Cuando se observe que el niño no logra el objetivo, alentarlo con frases positivas: -  A veces las cosas salen mal, pero muchas veces salen bien.  – Si lo intentas varias veces, verás que bien te sale-.
7)     Inducir al análisis y al desarrollo del pensamiento creativo, pidiendo opiniones, que sugiera cambios, propiciar intercambio de opiniones entre pequeños grupos de  lectores, para orientar la capacidad crítico-reflexiva.
8)     Respetar siempre la opinión y  capacidad expresiva del niño o la niña, esto hará que se sienta querido, respetado y se expresará con alegría  fortalecerá su autoconcepto, a su vez repercutirá en el incremento de su deseo de aprender, comprender y comunicarse.

Publicado en la Revista ANGELINDIS, Nº 3, año 2010. 




miércoles, 16 de marzo de 2011

ANTONIO PÉREZ ESCLARIN

SEMBRADOR DE VALORES
Por Lcda. María Leonor Padrón A. 

La educación como el amor, debe ser fuego y juego, razón y corazón.
Antonio Pérez Esclarín.

En el año 2000, tuve la dicha de que llegara a mis manos el libro Educar Valores y el Valor de Educar (Parábolas) del Dr. ANTONIO PÉREZ ESCLARIN, no era un libro común y corriente, eran lecturas cortas muy bien presentadas y acordes para leer en talleres, encuentros, jornadas o cualquier evento educativo, ellas tenían el don de invitar a la reflexión y revisión de nuestra práctica pedagógica. Esta obra fue de mucha aceptación y utilizada como material de apoyo por los docentes.  Posteriormente escribió otros libros con temática parecida y que han seguido el mismo camino de aceptación de la nombrada anteriormente.
 El  Dr. Esclarín, posee un Doctorado en Filosofía, Magíster en Teología y Licenciado en Educación. Se ha desempeñado como Director del Centro P. Joaquín de Fe y Alegría. Ha sido Profesor e Investigador del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAD) de la Universidad Simón Rodríguez.
Se ha dedicado a la Edición de materiales educativos de Fe y Alegría y de Revistas como Movimiento Pedagógico, Colección Procesos Educativos y Colección Materiales Educativos. Además tiene en su haber la publicación de artículos en revistas y periódicos y cuenta con una producción de más de 30 libros.
Lo particular de este escritor es la sencillez que acompaña su persona y el afán de divulgar el tema de los valores, es por ello que se le puede conseguir en distintos puntos del país ofreciendo conferencias, acompañando grupos de profesionales y estudiantes de las universidades,  brindándole sus orientaciones. Es decir es un sembrador de Valores a tiempo completo, y su obra  y actividad pedagógica está en pleno auge y crecimiento. Felicidades al Dr. Esclarin, quien ha tenido el valor de divulgar y sembrar valores.

domingo, 13 de marzo de 2011

PLANIFICACIÓN POR PROYECTO


PLANIFICACIÓN POR PROYECTO
UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Por Lcda. María Leonor Padrón A.


En Educación Inicial se utiliza como medio de organización  de experiencias educativas el proyecto de aprendizaje, este tipo de planes  permite potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas a partir de las potencialidades e intereses de cada uno y cada una, según su edad,  contexto y particularidades propias, tanto individuales como colectivas.  La maestra o el maestro asumen el rol de mediadora o mediador del aprendizaje, promoviendo la investigación-acción y la creación de ideas cooperativas, el tiempo de duración va a depender del interés de los participantes y las características  de la temática. Por requerir la participación activa, expresión oral fluida y propuesta de ideas y soluciones, se recomienda emplear los proyectos de aprendizaje para la etapa preescolar y  con niños de cinco años en adelante. A continuación se presenta un ejemplo, del que realizó la docente Cruz María Villanueva, en el año escolar que concluyó. Y su estructura se presenta según la recomendada por la Dra. Ninoska Alzuru,  en su presentación Evaluación y Planificación en Educación Inicial.


SITUACIÓN EVIDENCIADA

     Durante la preparación de varias recetas de cocina se evidenció que algunos niños nombran las características de las semillas, un grupo anticipa lecturas al observar imágenes en una lámina y otros llegan a acuerdos para realizar actividades en conjunto; por otro lado, muestran interés por saber que pasa con las semillas que sacan de las frutas, hacen comentarios acerca de la cantidad de semillas que traen  y algunos preguntaron  ¿si podían hacer matas?


PLANTEO DEL PROYECTO

     En una reunión de grupo se sometió a consideración, la posibilidad de planificar un proyecto para obtener unas matas y  estuvieron de acuerdo, se les hizo la presentación de las opciones  de matas a escoger apoyados en una lámina ilustrada, igualmente se utilizaron láminas para anotar y seleccionar las propuestas  hechas  acerca del nombre del proyecto y  los logros que se esperaban del mismo. Se recomienda llenar las láminas en presencia  de los niños para que conozcan la importancia de la escritura y la posibilidad de ver escrita sus ideas y poderlas leer en varias oportunidades.

Una vez hecho el planteo se elabora la planificación

AREA DE APRENDIZAJE: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL,    COMPONENTE: CONVIVENCIA      
AREA DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN,    COMPONENTE: LENGUAJE ESCRITO  
AREA DE APRENDIZAJE: RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE,  COMPONENTES: PRESERVACIÓN Y    CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.    NUMERO: SERIE Y CANTIDAD NUMERICA.
APRENDIZAJES A SER ALCANZADOS (UNO  POR CADA COMPONENTE):
CONVIVENCIA: Establece interacciones fluidas, constantes y variadas con otros niños y otras niñas; así como con adultos y adultas.
LENGUAJE ESCRITO: Recuerda, produce y se recrea con textos de tradición oral, mostrando su valoración, disfrute e interés hacia ellos.
PRESERVACIÓN Y    CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE: Identifica semejanzas y diferencias entre los elementos del entorno natural.
NUMERO: SERIE Y CANTIDAD NUMERICA: Cuantifica y establece relaciones numéricas entre grupos de objetos y de personas, para resolver problemas de la vida diaria.

Observaciones: Cada uno de los componentes tienen su finalidad y debe se anotada al momento de elaborar el  proyecto.
La afectividad y lo lúdico deben ser los electos fundamentales al seleccionar las estrategias.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las mismas deben ser organizadas por etapas de inicio, desarrollo y cierre.

De inicio:
Reunión con los padres, madres y responsables de los niños para dar a conocer el proyecto e invitarlos a participar en las actividades.
Recolectar e incorporar a las áreas de aprendizajes materiales relacionados con la siembra de mandarinas y otras frutas.
Reuniones de grupo para revisar los materiales nuevos, sus posibilidades de uso y ubicación.
Promover la agrupación de 3 o más niños para realizar actividades en conjunto.
Organizar una visita a un vivero escolar.
Invitar un especialista en Fitotecnia para  que de a conocer como se prepara el abono.
Incorporando las familias de los niños y niñas.

                                                                                    De desarrollo:

Motivar la investigación  acerca de la siembra de mandarinas y otras  frutas cítricas.
Promover la expresión a través de la escritura, de lo que sienten, piensan o se imaginan de los elementos de la naturaleza (tierra, agua, sol, plantas).
Incluir  elementos del medio natural para favorecer la expresión plástica.
Acondicionar el área de Imitar y Representar con los accesorios para dramatizar  el cuento  LOS NIÑOS Y LAS PLANTAS.
Organizar los materiales a ser utilizados en la siembra de las semillas de mandarinas.
Presentar el procedimiento en una lámina ilustrada,  leerla en presencia de los niños.
Promover la exploración, comparación y descubrimiento de las semejanzas y diferencias de los elementos que están utilizando.
Promover una conversación acerca del lugar más idóneo para plantar las matitas cuando estén creciendo, oír las propuestas de los niños para el trasplante.
Incluir Juegos de mesa con imágenes de  frutas cítricas, donde las armen, relacionen, cuenten, establezcan correspondencia uno a uno.
Organizar juegos tradicionales, narración de cuentos, poesías, presentar dramatizaciones con contenidos de elementos del medio ambiente, para  promover  el disfrute y valoración del mismo y las interacciones entre los niños y las niñas.

De cierre:

El proyecto culmina al lograr sembrar las semillas, se presentaran las bolsas con la semilla sembrada y permanecerán  en el aula hasta que nazcan las matitas de mandarina, los niños se encargaran de regarlas y ponerlas al sol.
Una vez que nazcan, se hará una reunión con las familias  y se les entregarán las plantas para que las siembren en sus casas y se  hagan cargo de ellas.
Se presentará una cartelera con escenas de todas las actividades realizadas durante el proyecto.

Evaluación:
Durante el desarrollo del proyecto se tomarán algunos registros focalizados y durante la última semana se verificarán los indicadores de aprendizajes utilizando una tabla.

A manera de reflexión: La destreza en la elaboración y ejecución se desarrolla con la práctica, iniciarse con proyectos sencillos, estar atento y considerar las propuestas de los niños y niñas, y sobre todo hay que investigar acerca del tema del proyecto.

Publicado en la Revista ANGELINDIS, Año: 2, Nº 3, diciembre 2010.


DESARROLLO PSICOMOTOR


ASPECTOS A CONSIDERAR PARA FAVORECER EL DESARROLLO PSICOMOTOR 
DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

"El desarrollo normal de un niño en su totalidad (físico, mental, emocional y social) depende de su capacidad para moverse." (Karel Bobath).

En términos cotidianos se considera el desarrollo psicomotor como un proceso continuo a  lo largo del cual el niño y la niña adquieren progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno. Para los especialistas en el área psicomotora esta es la habilidad que se observa de forma continua durante toda la infancia, siendo la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central, la proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los procesos observados en el área motora.
La maduración de las estructuras nerviosa (cerebro, médula, nervios y músculos),  ocurren en un orden preestablecido y hacen que el desarrollo psicomotor también se manifieste  como una secuencia clara y predecible, caracterizado por presentarse como un proceso continuo, ordenado y en sucesión de etapas, en el que los cambios son previsibles, cada fase es un soporte para la siguiente. La dirección del desarrollo es céfalo caudal, de proximal a distal y de actividades globales a específicas. Existe correlación exacta entre la aparición de una etapa  y la edad cronológica.


Cada ser humano trae en su conformación genética la información necesaria para dirigir su desarrollo, pero el proceso es largo y delicado, se requieren estructuras y órganos que funcionen adecuadamente y una apropiada estimulación. Los controles pediátricos y el conocimiento del padre y la madre acerca del calendario de progresos del bebé normal ayudan a detectar a tiempo retrasos en el desarrollo psicomotor, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el ritmo y la intensidad de las funciones le son propias a cada persona.  De ahí que es común observar avances o retrasos en los diferentes aspectos del desarrollo.

Cuando se observe alguna conducta que pareciera estar fuera de los parámetros de normalidad hay que acudir al pediatra, a fin que realice el diagnóstico  y trate sus causas a través de una rutina de ejercicios y actividades de estimulación para potencial al máximo las capacidades de niño o la niña.
Este desarrollo, llamado "psicomotor", es decir el desarrollo de la capacidad de utilizar los sistemas sensoriales y músculo-esqueléticos para moverse, será la base del desarrollo de todas las demás áreas en el crecimiento de un niño. Será la base para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y posteriormente del desarrollo social y emocional.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y LA COMUNICACIÓN AFECTIVA

La estimulación adecuada es necesaria, pero hay que evitar los excesos y la aplicación sin criterio, esto puede aturdir al bebé, frenando su propia iniciativa e incluso llegarle a causar lesiones físicas. La afectividad espontánea es un factor determinante en el desarrollo, es preferible ante el fortalecimiento de cualquier habilidad motora, se debe evitar las expectativas desmesuradas, pues esto trae resultados negativos para el niño o la niña y frustración a la familia. La mejor estimulación es atenderlo normalmente y responder a sus demandas con todo el afecto ellos provocan espontáneamente la respuesta que les estimula.
Más que un programa de estimulación se debe establecer una comunicación afectiva, por ejemplo, hablarle, cantarle, tocarle, abrazarle, moverle arriba y abajo, jugando y riendo con el o ella, son reacciones normales que sin tener algún propósito, estimulan naturalmente al bebé y tienen un valor muy significativo.

HABILIDADES DEL NIÑO Y LA NIÑA

El desarrollo en el niño y la niña ocurre de manera integral, sin embargo,  a los efectos de  realizar una adecuada participación con la intención pedagógica es necesario conocer ¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño? Durante determinados periodos de su infancia. Estas habilidades se suelen repartir en varios campos:

- Desarrollo motor grueso  o global, por ejemplo, mantenerse sentado.
- Desarrollo motor fino, por ejemplo, forma de agarrar un objeto.
- Desarrollo sensorial, que se observa en la  respuesta a luz/colores o sonidos.
- Desarrollo afectivo- social, por ejemplo, la interacción con la mirada, la imitación.
- Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Bibliografía consultada:
Revista Iberoamericana de psicomotricidad y Técnicas Corporales, Agosto 2001
 Dr. Juan Narbona García. Especialista en Pediatría. Consultor. Departamento de Pediatría. CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
Copyright © 2010 Angelindis | Design : Noyod.Com | Icons by: FastIcon.com