"Bienvenidos a Angelisdis, Tu Revista Educativa"... .

domingo, 27 de febrero de 2011

EL DESCUBRIMIENTO DE SI MISMO


EL DESCUBRIMIENTO DE SI MISMO
Por: Lcda. María Leonor Padrón  

En el nivel de Educación inicial, dedicado a la primera etapa de la vida del niño o la niña. Las estrategias implementadas  primordialmente tienen como finalidad que  alcancen el conocimiento sobre sí mismo,  ya que este conocimiento constituirá la base para el resto de los aprendizajes.  Por ello me identifico con  la definición presentada por el  Pedagogo Vicente Quiroz Pérez, quien  considera que es el ''Conocimiento que se constituye en función de la madurez nerviosa y de la propia acción del sujeto en relación con el medio, los otros y la tonalidad afectiva de esta relación y que va a ser esencial para el desarrollo de los aprendizajes escolares’’.
Ahora bien  esto se logra en forma paulatina y progresiva a medida que el niño o la niña crecen y va accionando sobre el espacio exterior, de ahí la expresión  El Descubrimiento de si mismo y la descripción de cómo evoluciona ese conocimiento desde el momento del nacimiento hasta los tres años.

EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO DESDE 0 MES A 3 AÑOS
Al nacer el ser humanos está preparado para iniciar el conocimiento sobre si mismo, desde el punto de vista neurológico, se manifiestan los reflejos automáticos e involuntarios, a través de ello se responde a los estímulos del medio y se inician las primeras relaciones con otros seres.  Durante los primeros cuatro meses, el esquema corporal se reduce a la zona oral y a la información que recibe espontáneamente de su cuerpo, datos sobre todo propioceptivos, derivados de la actividad cinética y tónica.
 A partir del cuarto mes, la maduración nerviosa hace que desaparezcan los reflejos y se presenta una actividad que integra funcionalmente las necesidades, actitudes y deseos de acceder y conocer el mundo externo con su cuerpo, motivado a esto surgen las primeras experiencias corporales y junto con las aferencias visuales, datos auditivos y táctiles  que perciba contribuirán a que el niño cambie de la posición dorsal a la ventral, a la sedestación, al gateo y que culmine con el inicio del los primeros pasos hacia el final del primer año. En esta  etapa las distintas partes del cuerpo no están individualizadas ni integradas en el espacio corporal, sobre todo los miembros inferiores, es por la acción motriz y a las representaciones visuales que poco a poco van a ir organizando la conciencia del propio cuerpo,

Este proceso está fundamentalmente motivado por dos aspectos: La vida afectiva y comunicativa del niño y la niña, ello involucra la interacción entre las acciones posturales globales (gestos y mímica) no coordinadas y las respuestas por parte de la madre, el padre o adulto responsable, lo que da lugar a gestos mas precisos y voluntarios. Y lo psicológico que le permite al niño adaptarse al mundo que va descubriendo.


 
Durante el primer año de vida y hasta los 24 meses, el dominio de la marcha independiente y la aparición del lenguaje favorecerán el desarrollo de la autoconciencia, ya que el caminar le permite mayor autonomía y amplia su espacio de movimiento. A través del lenguaje podrá nombrar cosas y formar significados con los que elaborar un conocimiento verdadero, A medida que el niño crece se observa que el conocimiento que va construyendo es producido en primer lugar por las aferencias sensoriales, vestibulares, propioceptivos y viscerales y en segundo lugar por la propia actividad del niño o la niña aunado a los factores emocionales y sociales. Durante este  primer año ha logrado un  conocimiento perceptivo del conjunto de la cara, boca, ojos, nariz (Piaget, 1990). Al final de los dos años, completará la noción del todo corporal, sin reconocer la relación de las partes del cuerpo.

De los 24 a los 36 meses, se inicia el acto de la imitación, reproduce acciones realizadas por un modelo sin tener que percibirlo directamente, esto le ayuda a distinguir su propio yo. Al expresarse a través de la imitación y representación el niño y la niña realizan actos simbólicos que le van a permitir integrar un objeto cualquiera en su esquema de acción como sustituto otro objeto.

 INDICADORES DE APRENDIZAJE  DEL CONOCIMIENTO DE SI MISMO  (IDENTIDAD) HASTA LOS TRES AÑOS.


·        Tiene dominio de las funciones de las distintas partes de su cuerpo.
·        Discrimina las distintas funciones corporales.
·        Se identifica a si mismo como una realidad distinta de los otros seres y objetos.
·     Se expresa corporalmente en forma dinámica y armónica.
·        Reconoce partes fundamentales del cuerpo propio y en el de los demás.
·       Realiza actividades de imitación motora partir de modelos.


ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO  EN EL NIÑO O LA NIÑA  DE 0 MES HASTA LOS TRES  AÑOS.

  • Planificar las actividades en forma secuencial de lo simple a lo  complejo.
  • Propiciar y respetar las iniciativas que surjan en el niño o la niña, organizando el ambiente con recursos acordes a la edad y característica del grupo.
  • Dirigir la atención y los intereses de los alumnos y alumnas hacia objetivos concretos, seleccionando los recursos de acuerdo al  propósito que se persigue. 
  • Presentar las actividades de forma lúdica y gratificante, la acción natural del niño es el juego y toda estrategia debe basarse en el para lograr su participación espontánea.  
  • Tener en cuenta los deseos y necesidades personales de cada niño y niña, respetar la individualidad, adecuar los recursos en forma grupal y en forma particular.
  • Diseñar las actividades en forma global y concreta de manera que el niño se involucre en ella en forma activa, que sea protagonista de su propio aprendizaje.
  • Escucharlos, atender los que nos dicen de forma directa o a través de su lenguaje corporal: gestos, miradas, sonrisas, posiciones.
  • Organizar el ambiente de manera que se propicie la iniciativa propia, la exploración, la investigación, la resolución de tareas, la experimentación, antes que aprender o definir términos.
  • Plantear las tareas de manera que signifique un reto, que el niño deba hacer un esfuerzo acorde a su edad en la solución de las mismas, es decir, evitar que el niño siempre consiga el mismo juguete o material que ya conoce, sabe usarlo  y que no le ofrece ninguna novedad.

IMPORTANCIA DE CONOCERSE A SI MISMO

El conocerse a si mismo es un proceso continuo que se construye a lo largo de la vida del ser humano, es esencial  porque este conocimiento permite saber donde se está ubicado como integrantes de un grupo social, cual es nuestra capacidad y al estar conscientes de quienes somos,  nos dará la certeza de saber cuando y como podremos enfrentar retos o situaciones y asumir la actitud adecuada. De cada experiencia vivida se fortalece nuevamente ese conocimiento.

Las ilustraciones fueron elaboradas por Visleidy Rivas, inspiradas en las que aparecen en los Facículos del Currículo de Educación Inicial.






lunes, 21 de febrero de 2011

Cucu

sábado, 19 de febrero de 2011

Manualidades de papel: Dulce Mariposa de papel

viernes, 18 de febrero de 2011

El Ajedrez y la Educación Inicial

       


      El Ajedrez en Educación Inicial Por Lcda. Janitza Ramírez diaadiaenarmonia@hotmail.com








Durante estos últimos cinco años, se ha desarrollado en nuestro país el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, con el objetivo de promover el juego del ajedrez en todas las escuelas venezolanas en especial en Educación Inicial, ya que esta fase educativa es la más propicia para iniciar a los niños(as) en el mundo del ajedrez desarrollando en ellos sus inteligencias múltiples, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas, como también la Transferencia de Valores.
Tomando en consideración ideas de teóricos como Piaget, Vigostky entre otros, quienes sitúan al aprendizaje significativo y permanente justamente en las edades de 4 a 6 años, es decir en fase de preescolar. El experto Prof. Uvencio Blanco, quien es el autor de este proyecto, lo traslada al nivel de educación inicial, siendo esta la fase más importante para la formación integral del niño (a), ya que adquieren a través de estrategias lúdicas y pedagógicas como canciones, poemas, juegos y dramatizaciones aprendizajes significativos, todo esto a través del ajedrez. 

El experto afirma que a lo largo de la historia se ha visto el ajedrez como un juego para intelectuales, pero indudablemente es una herramienta básica para un desarrollo integral, como competencias cognitivas para el desarrollo y fortalecimiento de la memoria, concentración, disciplina, pensamiento lógico matemático, sentido ético, entre otros, habilidades claves para la adaptación y desenvolvimiento de las personas en la sociedad.

Ahora bien el ajedrez en educación inicial sirve como puente primordial para la transferencia de valores, promoviendo en los niños/as actitudes y valores como: estudio, trabajo, disciplina, creatividad, sabiduría, orden, perseverancia, mérito, autocrítica, solidaridad, libertad, dignidad, verdad, belleza, amistad, salud, autoestima, entre otros, para alcanzar su desarrollo pleno. El maestro de Educación Inicial  puede educar en valores con el ajedrez, y así está ayudando al desarrollo del Proceso Educativo, social, deportivo y cultural, educando para la mejor convivencia y paz social. Hoy en día donde los escenarios que vemos a diario están llenos de violencia, desamor, injusticia, intolerancia, indolencia, entre otros que son la antítesis de los valores universales, han hecho que nuestra educación entre en un proceso de transformación para lograr educar para la vida y para la vida en democracia y la convivencia social, rescatando los valores con el ajedrez.

El  Ajedrez se vincula con los diversos componentes de las Áreas de Aprendizaje, tanto de Formación Personal, Social y Comunicación y  Relación con los elementos del ambiente.
Es importante destacar que en nuestro estado Cojedes el ajedrez en educación inicial se ha desarrollado de manera exitosa con el aporte principal que es la intención de sus docentes en la aplicación de actividades y estrategias para iniciar al niño(a) en el mundo del ajedrez, se ha participado en eventos nacionales e internacionales donde nuestra metodología de implantación del proyecto ha sido tomada de ejemplo para otras regiones del país.

Reflexión: “valoremos cada día todo lo que aprendemos”.




Artículo publicado en la revista Angelindis Nº 2, Año: 2009

jueves, 17 de febrero de 2011

curriculo de educacio inicial

Check out this SlideShare Presentation:

Ambientacion de un aula

Check out this SlideShare Presentation:

domingo, 6 de febrero de 2011

POTE ALGODONERO


ECOARTESANÍA  
Por Prof. Mery Reyes
 
Propuesta de talleres para elaborar objetos con elementos en desuso o de fuente natural que resultan de fácil obtención y bajo costo. El uso de los objetos elaborados puede ser variado y cuando participan niños y niñas en la actividad se puede potenciar aprendizajes relacionados con los procesos matemáticos, con la utilidad de elementos del medio ambiente, con los cambios producidos en los materiales y otros.

POTE ALGODONERO


                                 MATERIALES:
Pote de plástico
Delineador vitral negro
Pinturas al frío verde y marrón
Cordón delgado de seda en dos colores
Piedras para elaborar collares.




PROCEDIMIENTO:

1)       Con un marcador trace la zona del jardín en la parte inferior del pote  y delimítela con el delineador de vitral, déjela secar unos minutos.



2)       Aplique pintura al frío verde en la zona del jardín y trace  con color marrón claro unas líneas para las ramas de las matitas en puntos equidistantes.


3)       Arme flores con las piedras pegándolas sobre las ramas
4)   Pegue algunas piedras en formas de flores en el jardín.


 
 5)  Pegue las hojas.
 

6)  Por ultimo trence el cordón y péguelo alrededor del pote.



PUBLICADO  EN LA REVISTA ANGELINDISNº 2, AÑO 2009.

JABONES ARTESANALES

ECOARTESANÍA
 Por Prof. Mery Reyes

Propuesta de talleres para elaborar objetos con elementos en desuso o de fuente natural que resultan de fácil obtención y bajo costo. El uso de los objetos elaborados puede ser variado y cuando participan niños y niñas en la actividad se puede potenciar aprendizajes relacionados con los procesos matemáticos, con la utilidad de elementos del medio ambiente, con los cambios producidos en los materiales y otros.


JABONES ARTESANALES

MATERIALES:
Panela de jabón de glicerina
Esencia de olor
Colorantes para jabones
Escarcha o polvo brillante para jabones
Moldes según el motivo.








PROCEDIMIENTO:
1) Derrita la panela de jabón en baño de maría

  2) Retire del fuego y agregue unas 6 gotas de esencia de olor, 6 u 8 gotas de  colorante y una porción pequeña de polvo brillante.


 
3) Sirva en los moldes antes de que se enfríe.

 
 
4) Espere 24 horas para retirarlos de    los moldes.

 
 
5) Envuelva en papel celofán y decore con cintas.



PUBLICADO EN REVISTA ANGELINDIS, Nº 2, AÑO: 2009



ABLANDADOR DE PAPAS



La Ciencia y la Educación Infantil






ABLANDADOR DE PAPAS



Al iniciar el experimento es conveniente hablar con el grupo de niños acerca de las características de cada uno de los elementos que van a utilizar, especialmente de las rodajas de papas, que las palpen y prueben hasta donde se pueden doblar sin que se partan. Se les formula preguntas acerca de lo que creen que pasará después de ejecutar el procedimiento, así se les acostumbra al planteamiento de hipótesis, que se verifican una vez concluido el experimento. 

 
MATERIALES:
Diez rodajas de papas
Agua tibia
Taza o envase de boca ancha
Dos tazas de sal
Toallitas de papel







 PROCEDIMIENTO:
1) Sirva el agua tibia en la taza hasta la mitad.







2) Agregue las dos tazas de sal y mezcle bien.










 3) Introduce las rodajas en el agua salada y Déjelas en remojo durante 24 horas.



4) Extraiga las rodajas de papas de la solución salina, colóquelas sobre la toallita y examínelas. 







¿QUE SUCEDE?  Las papas están blandas y flexibles al tacto, tienen una consistencia gomosa.




                                                                            


¿Por qué?

 Las células de una papa son semipermeables, por lo que algunas sustancias pasan a través de ellas, por eso al permanecer en un medio acuoso salado, la sal de las papas es extraída por la sal del agua, lo que hace que las rodajas se reblandezcan y se vuelvan blandas y de consistencia gomosa. 



ARTICULO PUBLICADO POR: LA REVISTA ANGELINDIS, Nº 2, AÑO 2009
   






Copyright © 2010 Angelindis | Design : Noyod.Com | Icons by: FastIcon.com