"Bienvenidos a Angelisdis, Tu Revista Educativa"... .

sábado, 27 de agosto de 2011

COLLAGE INFANTIL


TÉCNICA ARTÍSTICA: COLLAGE  INFANTIL
Por Lic. María Leonor Padrón

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un «collage» se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero había pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero el segundo realizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés al incorporar a sus obras recortes de papel pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos ejemplos es Tête de femme (1912).
La técnica de collage por su sencillez y oportunidad de explorar y manipular diferentes materiales resulta muy atractiva a los niños en edad de Educación Inicial, por otro lado los materiales a utilizar son poco costosos, la mayoría proceden de elementos en desuso o del ambiente natural, solo se requiere contar con pega como elemento básico y en algunos casos podría localizarse pega natural.
Con los niños pequeños es recomendable dejarles realizar sus producciones artísticas de manera espontánea y evitar la presentación  de  los estereotipos a fin de potencial su creatividad, en el proceso de producción los niños o niñas  están expresando sus conocimientos o estados emocionales y  durante la manipulación de los diferentes elementos adquieren habilidades y destrezas que le servirán  más adelante  para abordar otros aprendizajes.
El docente o adulto significativo media sin dirigir la actividad del niño o la niña, acondiciona el ambiente organizándolo con variedad de materiales los cuales se pueden obtener previamente con la ayuda de los niños,  favorece la exploración, experimentación y producción espontánea, respetando el ritmo de cada niño y sin asombrarse de las regueras. Se provee proteger mesas, sillas y la ropa de los niños. Los resultados serán según las edades y experiencias previas.
A continuación se describen  una serie  de actividades adecuadas a niños y niñas entre 2 y 6 años.

Con restos de hojas perforadas y cartulina de construcción

1.-Utilizando dos hojas en colores contrastantes
En una de ellas se recorta la silueta de una figura y con recortes de cartulinas perforadas en los mismos colores, les colocan los detalles, por ejemplo si es una casa le coloca puertas y ventanas.


2.-El niño o la niña dibujan espontáneamente utilizando pega y un pincel o cualquier otro instrumento que le permita desplazar la pega, luego le coloca recortes de los obtenidos con un perforador.


Con cáscaras

Se dejan secar las cáscaras de huevos y se les despega la cutícula interior, luego se parten en trozos pequeños.
Los niños harán  sus dibujos y le colocan pega en las zonas que quieran decorar y les agregan los trocitos de cáscaras, luego las pintan con tempera. Otra alternativa es pintar primero las cáscaras en diferentes colores y luego utilizarlas.

Collage de caja

A una caja de cartón grande, les pegaran recortes de figuras variadas en cada una de los lados. Estas cajas pueden servir para guardad objetos o como bloque para realizar construcciones.


Formas sobre formas

Recortes de figuras geométricas básicas en tamaño grande una da cada uno para cada niño o niña.
Recortes  de muchas figuras geométricas en distintos tamaños y colores, puede ser que queden en tamaño mediano y pequeño con relación al primer grupo.
En la figura grande se pegarán las figuras de la misma forma de tamaños más pequeños.

Composición con diferentes materiales

Composición con recortes de papel
Se propicia el rasgado y recorte de cartulina de construcción y figuras de hojas de papel de regalo.
Se motiva a la elaboración de producciones artísticas según su gusto.

Collage colectivo elaborado con niños de dos a tres años:

Se propicia la elaboración de bolas de papel grande con papel de seda, el rasgado de fotografías grandes de revistas o periódicos y la coloración de almidón con tempera para usar como pinta dedo.

Se coloca una lámina de papel Bond en la pared y se invita a los niños y niñas  a pintarla con el almidón utilizando las manos, luego se les motiva a pegar las bolas de papel y los fotografías a su gusto.





LAS MUESTRAS DE LOS TRABAJOS DESCRITOS ESTÁN PUBLICADAS EN EL ALBUM COLLAGE INFANTIL.

Bibliografía:

Wikipedia

500 actividades para el currículo,  Pam Schiller y Joan Rossano.

Educación Estética 3, Artes Plástica, Cardenal Ediciones S.A.



viernes, 19 de agosto de 2011

Diablos Danzantes de San Juan

Los Diablos Danzantes de San Juan del Santísimo Sacramento del altar

FOTOS E INFORMACIÓN APORTADAS POR LA
PROF. YORMARIS ALCALÁ, INTEGRANTE DEL GRUPO DE DANZAS

 Son una Danza Tradicional celebrada la semana del la Fiesta Religiosa del Corpus Cristi, en San Carlos, del Estado Cojedes desde hace 127 años, representando la rendición del mal ante el  bien.



El día de CORPUS CRISTI (cuerpo de Cristo), es una fiesta cristiana establecida en Europa durante la edad media y se conmemora el noveno jueves después del Jueves Santo para honrar el misterio de la Eucaristía. Esta festividad fue realizada con majestuosidad y participaban todas las agrupaciones y autoridades representando personajes simbólicos, también presentaban a los opositores de la iglesia católica como gigantes y cabezudos y aparecían figuras de águilas, dragones y grupos de diablos y diablas como figuras alegóricas al vencido ante el bien representado por el Cuerpo de Cristo.



Esta fiesta llega a America con el calendario religioso católico, es una manifestación que está presente en muchos países de nuestro continente, en algunos de ellos como en Venezuela con participación de diablos danzantes.  Los danzantes todos del sexo masculino, se visten de rojo con mascaras de cuernos y se comprometen a participar en la danza por razones como pago de promesas por favores concedidos o por tradición, la participación en la danza puede ser temporal o permanente y en muchos casos la participación en el evento pasa de padres a hijos.



En Venezuela se conoce de esta fecha desde el año 1582 y se observa la relación con otros santos del catolicismo, por ejemplo los Diablos Danzantes de San  Juan en San Carlos, que también danzan el 24 de junio, día de San Juan Bautista, uniéndose a la celebración de la Cofradía San Juan Niño en las fiestas de la comunidad del Barrio San Juan, cuyo capitán es el hermano Freddy Sosa, lo que constituye una de las fiestas de mayor arraigo y trascendencia pagano-religiosa de la ciudad de San Carlos. Acerca de esta tradición existen muchos testimonios escritos.



Después de un período de inactividad, las danzas Los Diablos de San Juan, a partir del 2001, se revitalizan por  un grupo de personas encabezadas por José Luis Bravo, de la Fundación Guazábaras,  quienes se proponen continuar su trabajo fortaleciendo así la fe cristiana en el Sagrado Misterio de la Eucaristía por medio de la representación pública dancística y simbólica del triunfo del Bien  sobre el mal.



La hermandad de Diablos de San Juan está integrada por un Diablo Mayor, un Diablo menor, un Guía espiritual. Los diablos rasos, los diablitos rasos, una madrina y  sayonas.






miércoles, 17 de agosto de 2011

"Proceso de Adaptación"

"Proceso de Adaptación" Principios teóricos que lo rigen
Lcda. Carmen R. Sifontes y la  Prof. Rosa Dalila Díaz.


La adaptación  escolar, se caracterice por ser un proceso lento que afecta tanto al niño como a la familia. Desde este punto de vista, la adaptación es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia, es decir, que se adapta a nuevas situaciones y busca nuevas formas de interrelación; al ingresar por primera vez a la escuela los niños (as) sufren un cambio en sus estructuras mentales, que se refleja  entre otros aspectos, a través del llanto sin cesar por un periodo  de tiempo prolongado, debido a que han pasado sus primeros meses de vida en un entorno familiar y ahora tienen que enfrentarse a un ambiente y a unas personas desconocidas que le pueden provocar ciertas reacciones.
Durante el período de adaptación, es necesario proporcionar experiencias, materiales y actividades que estén de acuerdo con los intereses de los niños y niñas, y de los demás involucrados  (docentes, padres y representantes). Por eso se dice que  la adaptación  escolar, es un proceso lento que afecta tanto al niño como a la familia; sin embargo, con el apoyo de los padres y docentes, esta etapa puede ser superada con facilidad por todos los involucrados en el proceso; es por ello que se plantea la necesidad de aplicar  un nuevo enfoque  para favorecer este proceso en la etapa de maternal.
Tomando en cuenta que  es un proceso  que se establece según las necesidades de cada uno, es fundamental que exista una buena comunicación  entre docente,  padres y representantes  para conocer  las características de cada niño.
Es importante destacar el rol del docente de maternal, que es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a acompañar  de manera directa el aprendizaje del grupo de niños(as). El maestro es el que organiza el tiempo y el espacio, acondiciona ambientes para propiciar la experiencia significativa y pasa gran parte del tiempo con los niños, desarrollando los vínculos afectivos necesarios para lograr con éxito los  objetivos educativos que se plantean.

De tal manera, que se pueda generar en los padres la tranquilidad y la confianza  necesaria  al saber que su hijo está en una institución en la cual se le ofrece una atención  pedagógica  integral donde se fortalecen principalmente los vínculos afectivos  que son fundamentales para vivir este proceso con total normalidad.
En consecuencia, se puede decir que entre los principales alcances que se obtienen a través  del proceso de adaptación siempre y cuando se realice de manera positiva, a pesar de que la separación puede ser dolorosa, se encuentra el incremento de la autonomía, adquisición de confianza y seguridad en sí mismo, y en los adultos entorno escolar,  también se favorece la socialización y la  formación de  hábitos; todo esto permitirá que los niños y niñas vayan  formado progresivamente su personalidad.

Principios Metodológicos del Proceso de Adaptación

 De acuerdo con Martínez (1972), los principios metodológicos que rigen el proceso de adaptación son los siguientes:
1.    El principio de la individualidad, que establece el carácter único de la adaptación de cada niño y como tal así debe ser tratado, excluyendo la aplicación de esquematismos. Este enfoque permea por su carácter generalizador los restantes principios.
2.    El principio de la separación paulatina de la madre y tiempo progresivo de estancia en el centro infantil; obviamente, mientras aumenta la permanencia del niño en el centro, se reduce la duración de la directa participación de la madre en la adaptación de su hijo. Así se prescribe la participación de los padres en el proceso, controlándose el brusco aumento de la ansiedad de separación.
3.    El principio de la incorporación paulatina de actividades y procesos que plantea un determinado orden en la incorporación del pequeño a la vida de la institución, comenzando por la actividad independiente y el juego, luego la actividad pedagógica, la alimentación, la siesta y el baño. Todo esto de modo gradual y teniendo en cuenta la individualidad del niño.
4.    También el principio de la flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos que postula el respeto de los hábitos que trae el niño del hogar, al menos mientras transcurre su adaptación y así mismo el no imponer las nuevas formas de comportamiento para las que no está preparado aún.

Todos estos principios se interrelacionan estrechamente, unidos a una serie de normativas que regulan la adaptación: la entrevista previa a los padres para conocer las particularidades del niño, orientarles el horario de las actividades diarias en el hogar y su participación en la adaptación; la orientación al personal docente que ha de adaptar al niño; las formas de planificación y control sistemático de cada proceso individual; las particularidades de la ablactación y el control médico durante el período; el brindarles afecto y trato preferencial, son de amplio conocimiento por los trabajadores de los centros infantiles.

Martínez (1972), partiendo de una investigación empírica y de una revisión teórica de estudios anteriores, estableció que la independencia es la que garantiza el protagonismo del niño en su propio proceso de adaptación a la institución educativa, a ser un ente activo durante el transcurso del acondicionamiento y después. Él es quién decide jugar, quién está en disposición de captar las ventajas que le brinda el nuevo ambiente, de disfrutar de variados e interesantes estímulos y relaciones y participar así en su propio crecimiento como persona.

Entre las principales teorías que sustentan esta investigación se destacan por su pertinencia con el tema  los  postulados que presentan Piaget, Vigotsky y Erickson.
En este sentido, Piaget en su teoría trata diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio.
Vigotsky, consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Erickson elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas) entre las que por la pertinencia con el tema se seleccionan las dos primeras que abarcan el desarrollo de los niños en el maternal.
Las etapas del desarrollo de Erickson:

1.     Confianza vs. Desconfianza (Esperanza). Va desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Se refiere  a la sensación física de confianza, el bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos; así se desarrolla el vínculo afectivo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas.

La tarea en esta etapa consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar. En este período el niño que es querido, protegido, alimentado y bien manejado, desarrolla la capacidad de tener fe en otros y crece con un sentido de seguridad y de optimismo. En cambio el niño descuidado y abandonado emocionalmente, se desarrollará como una persona insegura y desconfiada.
2.     Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad): Va desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. 

El niño en esta etapa se inicia en el control de una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. Es decir, el niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

Como resultado de los planteamientos anteriores se implementó una serie de estrategias con sus actividades a fin de lograr éxito durante el periodo de adaptación del grupo de niños y niñas a atender. Estas estrategias y actividades se detallan a continuación:
Estrategias:
·        Reunión con los padres y representantes.

·        Gestión de recursos para ambientar el salón.

·        Ambientación del salón.
·        Elaboración del  plan  de inicio.
·        Incorporación progresiva de los niños/niñas.
·        Comunicación continúa  con  padres y representantes.
·        Desarrollar del plan.
·        Evaluar el proceso de aprendizajes desarrolladas durante este periodo.
·        Actividades:
·        Hacer llegar convocatorias a padres y representantes.
·        Conversar con padres y presentantes.
·        Establecer acuerdos  con  padres y representantes.
·        Solicitar la colaboración de los padres y representantes para ambientar el aula.
·        Comprar materiales para realizar recursos para el aula.
·        Elaborar diferentes recursos.
·        Organizar el ambiente por zonas.
·        Elaborar plan de inicio

·        Organizar los grupos por cinco.
·        Rifa de los turnos para la incorporación.
·        Invitar a padres y adultos significativos a quedarse en el aula por un corto periodo de tiempo para que el niño/a se familiarice con los adultos del aula y con el espacio.
·        Recibir a los niños y niñas en un ambiente agradable.
·        Colocar un hilo musical.
·        Establecer vínculos afectivos con los niños y niñas a través de demostraciones de cariños y afecto.
·        Incorporar progresivamente material didáctico a los espacios.
·        Ofrecerle a los niños/as juguetes para que jueguen.
·        Cantarle a los niños/as canciones infantiles.
·        Dialogar con los niños/as durante los diferentes momentos de la jornada para establecer progresivamente la rutina.
·        Aplicación de tablas de indicadores.
·        Registros no focalizados.
·        Determinar el cumplimiento de los acuerdos establecidos con los padres y representantes.
·        Aplicar una lista de cotejo.
·        Evaluación del ambiente de aprendizaje.
·        Guía de observación.


RECOMENDACIONES A LOS Y LAS DOCENTES

Que el Docente mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter-personales con los niños/as y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Asuma una aptitud investigativa.
Respetar   las diferencias individuales y culturales.
Que mantenga una actitud personal frente al educando, en todo momento debe ser amplio, reflexivo y capaz de comprender las necesidades e intereses de los demás y así mismo.
Dispuestos a asumir retos.
Que ambos padres puedan acompañar el proceso de adaptación,  los primeros días. 
Recordar que cada niño/a es diferente. Cada uno tiene una historia personal y una familia con sus particularidades.
La adaptación no se da de un momento para el otro, es un proceso gradual y progresivo.  Es un proceso que puede durar semanas, donde es importante desarrollar la paciencia y tolerancia. 
Es fundamental, que los representantes planteen todas las dudas a la docente; es decir, debe existir una comunicación fluida entre la familia y la escuela en función del  beneficio de los niños y niñas.
BIBLIOGRAFÍA

Canullán, K. (2007) Adaptación para el bebe... y los papás. Un proceso que debe realizarse en forma paulatina y compartida por niños, docentes y padres. Argentina: Coordinadora PSICOESPEJO


 Cascio, F. (s/f). Vigotsky. En: http://www.monografias.com



MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2005) EDUCACIÓN INICIAL EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Caracas: MED

Santamaría, S. (s/f) Teorías de Piaget. En: http://www.monografias.com

Solórzano, H. (s/f) El niño en edad preescolar. En: http:/www.monografias.com

 

Speaker Notes on slide 1


Vanni, F. (2008) Adaptación al Jardín de Infantes. En: http://www. psicopedagogía.com

 

 

Yaque, E. (s/f) Un enfoque actual de la adaptación del niño al centro infantil. En: http://www.oei.es/inicial

 

 




 




martes, 16 de agosto de 2011

Ambientación del aula de Maternal

Ambientación del aula de Maternal para edad entre 9  y 14 meses
Compartiendo experiencias
Por Lcda. María Leonor Padrón

Al hacer referencia a la ambientación de un aula de educación inicial se debe considerar las dimensiones físicas, funcionales, temporales y relacionales en estrecha concatenación unas con otras.  Una de las dimensiones más accesibles al alcance visual inmediato es la  Dimensión Física está vinculada al tamaño, condiciones estructurales, materiales, mobiliario y equipos dispuestos en el espacio de aprendizaje. Así mismo incluye los aspectos estéticos y ambientales.

El aula que se describe a continuación  fue acondicionada por las docentes Rosa Dalila Días y Rosa Sifontes, del Centro de Educación Inicial Simoncito La Herrereña, en San Carlos, Cojedes, al hacerlo consideraron las orientaciones emanadas del Diseño Curricular Venezolano.

Características generales
 El aula de maternal debe tener una dimensión física superior que el aula de preescolar, ya que los niños y niñas de esta etapa requieren mas espacio para su desplazamiento.

Al acondicionar el aula destinada a un grupo de niños y niñas en edad entre nueve y catorce meses  se debe tomar en cuenta la decoración, entendida como la vinculación a los aspectos estéticos para crear un salón acogedor, agradable y proporcionado.   Al elegir los colores dar preferencia a los de tono pastel para las paredes y los colores vivos que otorgan un destello de alegría para las puertas y ventanas. Además es  necesario que en el espacio haya una preponderancia de un solo color o de un color y sus matices a fin de crear un clima armonioso, acogedor y estético.

La iluminación y ventilación del aula deben ser naturales y suficientes.  Es de vital importancia para la salud de los niños que se mantenga el ambiente higiénico y seguro, a la vez confortables y amplios que estén bien diferenciadas cada una de las zonas. En la organización del aula debe considerarse la estabilidad durante periodos de tiempo de manera que  el niño y la niña sepan que les ofrece el lugar. Debe existir congruencia entre las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y las niñas y considerar también la realidad local o características de la comunidad. Tal es el caso del lugar del aula mostrada que es una zona excesivamente cálida por lo que es necesario utilizar el acondicionador de aíre en horas del mediodía.
Otra característica que debe ofrecer el aula es el acceso directo a los espacios al aire libre donde reciban los beneficios del aire, sol y luz natural.
Al equipar el aula los docentes u adultos significativos ubicarán los materiales de modo que favorezcan el desplazamiento y el tránsito seguro de los alumnos.

En cuanto al aula destinada a niños en edades entre nueve  y catorce meses  de acuerdo a las orientaciones curriculares se tiene que esta  debe estar integrada por espacios para alimentación, dormir o descansar, higiene y actividades pedagógicas.
Espacio para dormir o descansar:
Algunas características de los/as niños/as

Duermen y/o descansan varias horas al día.

Características del espacio
Espacio para el descanso y sueño que sea tranquilo, ventilado, con colores cálidos, higiénico.
Materiales:
Ropa de cama. Música suave. Móviles. Muñecos suaves.
Mobiliario
Camas o colchonetas.


Espacio para la alimentación:

Algunas características de los/as niños/as
Alimentación: leche materna (los primeros6 meses)
Incorporación progresiva de diversos alimentos.

Características del espacio
Que sea tranquilo, ventilado, higiénico, iluminado.
Materiales:
Platos irrompibles. Cubiertos. Vasos con tapa. Baberos. Jarras con tapas.

Mobiliario:
Silla o mecedora cómoda
Sillas de lactantes.
Mesas semicirculares o de forma de herradura.
Sillas ajustadas a peso y talla de los niños y niñas.
Estante.


Espacio para la higiene:

Algunas características de los/as niños/as

No han adquirido control de esfínteres.
Le están saliendo los dientes.

Características del espacio

Espacio para el baño y la higiene que sea ventilado, iluminado, limpio.

Materiales

Papelera con tapa. Cepillos de dientes. Pañales

Mobiliario

Mesa para el cambio de pañales, compuesta por una colchoneta forrada en plástico y cubierta.
Bañera.
Lavamanos.
Mueble para guardar la ropa y pañales.

Espacios especialmente diseñados para actividades pedagógicas:

Algunas características de los/as niños/as

Todavía no se desplazan por sí mismos.
Se inician en el desplazamiento autónomo.
Se inician en el agarre voluntario.
Exploran objetos con todos los sentidos.
Inician el habla.

Características del espacio
  • Espacio para desplazamiento amplio  cálido, Con pocos objetos. Que facilite el desplazamiento seguro.

Materiales:
Alfombras y/o cojines.
Pelotas de distintos tamaños y texturas.
Bloques grandes de goma espuma.
Objetos para desplazar y halar.
Objetos suspendidos a la barra.
Cajas o cestas con diversos objetos de diferentes formas,  texturas, tamaños, sonidos, olores y colores.
Equipo de música.






Copyright © 2010 Angelindis | Design : Noyod.Com | Icons by: FastIcon.com