"Bienvenidos a Angelisdis, Tu Revista Educativa"... .

domingo, 30 de enero de 2011

LOS ADULTOS Y EL JUEGO DE NIÑOS Y NIÑAS






¿Qué inspira el juego de los
niñas y las niñas?



La actividad natural del niño y la niña es el juego por lo que es recomendable que el adulto, bien sea, su mamá, papá o maestro  propicie el juego espontáneo, esto se logra creando un ambiente apropiado y facilitándole  juguetes adecuados. Hay que recordar siempre que el niño y la niña en el juego imitan aquello que como vivencia y experiencia captan del mundo de los mayores, por lo que es conveniente que en presencia de ellos y ellas los adultos:



  • Realicen sus actividades de un modo que despierte los impulsos que necesitan, es decir una vida activa, por ejemplo el niño tiende a imitar más las acciones de la madre en el hogar que la del padre, es común ver los niños imitando el acto de barrer, cocinar, ya que por ser actividades dinámicas son más atractivas que las intelectuales que por lo general realiza el padre (leer, sacar cuentas).
  • Las acciones que realizamos los adultos deben ser dignas de ser imitadas, esto ayuda en el aprendizaje sin dar tantas explicaciones u ordenes, lo demuestran cuando juegan a papá y mamá, imitan los gestos, tonos de voz y actos de los adultos cercanos.


  • Favorezca el juego por imitación y el desarrollará facultades que en una etapa posterior le costaría muchísimo trabajo y disciplina alcanzar, como por ejemplo,  el orden, el cuidado, la entrega a las actividades y la paciencia.

  • Brinde un trato afectivo y amoroso, recuerde que el niño y la niña captan de manera consciente solo por amor.

  • Recuerde que si toma los utensilios de cocina, potes o juguetes que usted acaba de ordenar y los coloca en otro sitio, es un juego y está inspirado en la actividad del adulto.


  • Permita que el niño realice su actividad con entrega, seriedad y esfuerzo, evite interrumpirle, si va a mediar, ubíquese dentro de la acción que realiza, como si fuera un participante más del juego.

  • Al propiciar el aprendizaje por imitación, en vez de hacerlo por el intelecto o la obediencia, se estarán formando niños y niñas autónomos.  (Publicado por Revista Angelindis, Nº2, año: 2009)

Experiencias Lúdicas






JUEGOS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN LA ETAPA SENSORIOMOTOR (0 A 2 AÑOS).




        Aun cuando el repertorio es muy variado, se ofrecen algunas sugerencias:

  • Acompañe con canciones, rimas y palmas las actividades que realiza durante los juegos, alimentación, higiene y descanso, con el propósito de lograr la atención, fortalecer la afectividad y la coordinación motriz.

  • Delante del o la bebe realice movimientos para atraer su mirada.

  • Practique los tradicionales  juegos de retozos a fin de favorecer la comunicación.
  • Sentada delante de un espejo con el bebe o la bebé ubicado en las piernas, háblele, realice gestos, ubique y nombre partes de su cuerpo. Esto ayuda en el proceso de comunicación y la formación de la imagen.

  • Realice paseos al aire libre para vivenciar la luz natural y los otros elementos del entorno, junto con otro adulto sople burbujas de jabón y motive al o la bebé  a verlas y seguirlas. Balancéese y gire suavemente con el bebe en brazos.

  • Propicie los juegos de arrastre con juguetes sonoros y coloridos elaborados en cuerdas.

  • Elabore pulseras, medias con cascabeles, muéstrelas al niño o niñas, colóqueselas  e invítelo a moverse y tocarlas.
  • Esconda juguetes parcialmente o delante del bebe, motívelo a buscarlos.
  • Durante el baño propicie el juego con el agua incluyendo juguetes plásticos y esponjas, propicie el chapoteo. 
  • Ofrecerles juguetes para tapar y destapar, abrir y cerrar, encajar y desencajar, con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades con los dedos. 



  • Organice juegos de patuque según la edad. Esto ayuda en el desarrollo sensorial y vivenciar la sensación de expandir y esparcir: A parir de los 8 meses, se sienta al bebé o la bebé en una silla para comer de manera que tenga las manos libres y en un platón se le sirve variedad de cereales, compotas, pastita, puré y cualquier alimento de los que ya el niño puede ingerir, se propicia la exploración y manipulación, no importa cuanto se ensucie. Y A partir del año, se cubre el piso con papel Bond o un plástico y se sirven los mismos ingredientes de la dieta del o la bebé.




 El vivenciar las experiencias antes descrita permitirá al niño ir  logrando algunos aprendizajes e ir desarrollando todas sus áreas en un ambiente natural y alegre.

PUBLICADO POR LA REVISTA ANGELINDIS, AÑO1,Nº 2, AÑO:2009.







EXPRESIONES INFANTILES


EL JUEGO FUNCIONAL, EXPRESIÓN DESDE LOS 4 MESES HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD.


El juego infantil es para las niñas y los niños, lo que el trabajo para los adultos, con la diferencia que el juego tiene una motivación interna, en cambio la del trabajo es externa a la persona. Para que una actividad sea juego requiere que se realice en forma espontánea y simplemente por placer, que surja de la iniciativa propia, que se involucre activamente y que  su único objetivo sea la actividad lúdica en si misma. En resumen el juego es la manifestación natural del niño y la niña, es preocupante observar que alguno de ellos no juega, si esto sucede, es necesario revisar el ambiente que lo o la rodea y la actitud de los adultos que los acompañan.

        ¿Qué permite el juego?  A través del juego se liberan los conflictos, ya que en esta actividad o se ignoran o se resuelven. Convertir una actividad ordinaria en juego permite obtener una motivación suplementaria para realizarla, por ejemplo, si no quiere comer, juegue a que la cuchara es un tren y necesita descargarse en la boca. También es un medio de minimizar las consecuencias de las propias acciones y, por lo tanto,  de aprender en una situación menos arriesgada. De acuerdo a estudios realizados el juego presenta una evolución que le permite ser observado en tres etapas, la etapa de los juegos funcionales, también conocida como de ejercicio o movimiento, la etapa de los juegos simbólicos y la última que es la etapa e los juegos de representación.

El juego funcional,  se manifiesta a partir de los cuatro meses y tiene por características:

·        Ser un juego donde predomina el aspecto motor, se pueden realizar con o sin juguetes (juego de policías y ladrones y el juego con aros), a medida que el niño o la niña crece se va integrando a otros juegos como el simbólico o el de reglas, por lo que el juego funcional dura toda la vida.
·        Al inicio de esta etapa son movimientos sencillos: Doblar un brazo,  un balanceo, producir un sonido, la primera vez que manipula un objeto que busca y causa un efecto.
·        Son acciones ejecutadas en forma prolongada y repetida, por el puro placer funcional y el placer del dominio de sus capacidades motoras, apoyándose en esta tarea en sus sentidos, algunos ejemplos, mirar por mirar, manipular por manipular, pronunciar algunas fonaciones: pa, pa, pa, pa.
·        A partir de los 18 meses se desarrolla el juego preverbal donde ejercita el pensamiento por placer: combina palabras, pregunta por preguntar, los famosos ¿Por qué?, inventa cuentos sin principio ni fin.  En este momento el niño o la niña no tiene interés en el contenido del pensamiento, ya que cuando surge el interés, las ejercitaciones se transforman en juego simbólico.


        Con estos juegos  de repetición del movimiento el niño y la niña en primer lugar descubren el placer funcional de someter el medio y descubrir sus consecuencias,  ejemplo, lanzar una pelota, observar que rebota y volverla a lanzar. Y en segundo lugar construye esquemas motores que se integran progresivamente en comportamientos cada vez más complejos, completando los efectos de la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las diferentes partes del cuerpo.






EXTINCIÓN DE LOS JUEGOS MOTORES O FUNCIONALES

Este tipo de juego se extingue por:

·        Saturación, cuando el dominio de la acción es tal que ya no representa o se espera novedad, es decir ya no trae nuevos aprendizajes.
·        A partir de la aparición del lenguaje, aunque reaparece con cada aprendizaje o el ejercicio de una nueva función.
·        Según Piaget, se transforma en uno de estos tres: 1) Se acompaña de imaginación representativa y se transforma en juego simbólico. 2) Se socializa y deriva hacia el juego de reglas.
·        Conduce a adaptaciones reales, sale así del dominio de juego para entrar en la inteligencia práctica o en los dominios intermedios entre juego e inteligencia.


 ANTICULO PUBLICADO POR LA REVISTA ANGELINDIS, Nº 2, AÑO 2009.




sábado, 29 de enero de 2011

LA MEDIACIÓN ESCOLAR EXITOSA



            La concepción actual del rol del docente es la de mediador de los aprendizajes de los estudiantes, esto se debe al hecho que una de las teorías que sustentan las bases pedagógicas del currículo de Educación Inicial es la Socio cultural planteada por Vigostky, Al hablar de  mediación escolar exitosa se está haciendo referencia a  la estrategia a través de la cual una persona, bien sea el docente u otro adulto significativo, asiste o guía a los niños o niñas en su proceso de adquisición de nuevos aprendizajes.  El éxito en la mediación lo garantizan dos elementos que tienen que ser considerados previamente al acto mismo de la mediación, los cuales son el ambiente positivo y la aplicación de los principios de la mediación.

        El mediar significa poner en práctica estrategias activas tales como: El modelaje, el planteamiento de preguntas de sugerencias y problemáticas, así como el dar un énfasis consciente a las interacciones a través del lenguaje como herramienta básica.  Asumir el rol de mediador es orientar pero también presentar retos para motivar la exploración, actuación, creación y resolución de problemas activamente, de esta forma se logrará que el niño y la niña sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.


Ambiente positivo para garantizar el éxito de la mediación

         El ambiente es un recurso metodológico fundamental a la hora de la práctica pedagógica, el se debe propiciar:
  • La alegría
  • La libre expresión
  • El amor entre los niños y niñas con sus pares y con los adultos del ambiente escolar.
  • La aceptación
  • La valoración de la diversidad y la
  • Resolución creativa de los problemas.

    Al desenvolverse en un ambiente que reúna las condiciones anteriores, se crean vínculos sólidos entre los y las participantes, lo que impacta en el desarrollo de habilidades afectivas, comunicativas y cognitivas.


    PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

            Existen aspectos que al ponerlos en práctica permiten demostrar la efectividad e importancia de la mediación, es decir son de imprescindible aplicación durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Entre ellos se tienen: La intencionalidad educativa. La potenciación, la actividad, el significado, la problematización y la trascendencia.
            Existe intencionalidad educativa cuando las estrategias están planificadas en base a los aprendizajes reales que poseen los niños y niñas, se organiza el ambiente, planifican las interacciones comunicacionales y experiencias en función a los aprendizajes a ser alcanzados. Es decir hay que partir del diagnóstico integrado por las interpretaciones de los registros.

             Se están potenciando los aprendizajes, cuando al plantear los juegos se presentan en forma más compleja de los que ya dominan. Aquí hay que considerar la Teoría Socio Cultural de Vigostky, donde presenta las zonas de desarrollo real y potencial.  Para ello es necesario  basar la planificación de las estrategias en los resultados de las evaluaciones de los niños y las niñas, donde se determina el nivel real de aprendizaje.  Un ejemplo de ello se tiene cuando al observar  que el niño por si mismo armar rompecabezas de 6 piezas  con motivos sencillos o de una sola imagen, se le propondrían con un mayor número de piezas y el motivo con más detalles.
            Para aplicar el principio de actividad se promueve juegos donde el niño se involucre de manera física, cognitiva y emocionalmente. En un aula de preescolar debe predominar la actividad espontánea e interesada de los niños y las niñas, con la mediación docente se entre los recursos y ellos se logra el avance de sus aprendizajes, todos los espacios deben propiciar experiencias agradables y retadoras al conocimiento, por ejemplo se debe aprovechar al máximo el espacio de Experimentar y descubrir (en el número anterior se trató la organización, recursos y posibles actividades).


            Con el fin de lograr que el aprendizaje tenga significado, las experiencias educativas deben ser vivenciales, es decir, significativas, para esto se requiere que tengan sentido para los niños (as), se relacionen con sus motivaciones e intereses y que se consideren los conocimientos que de ellas se tienen (aprendizajes previos). Es recomendable, si se trata de un paseo, averiguar que tanto saben de lo que van a conseguir en ese lugar, de manera de aprovechar lo novedoso para el niño.
            Con el fin de promover la solución de problemas se transforma una situación de juego en una situación problemática, ello se hace mediando si interferir o interrumpir la actividad, planteándoles preguntas movilizadoras, es decir que lo hagan pensar, favoreciendo la confrontación de ideas y puntos de vista diferentes entre los participantes y aceptando variedad de respuestas.


            Por ultimo se tiene que un aprendizaje es trascendente, cuando las habilidades y competencias  adquiridas en una situación particular, pueden ser aplicadas para resolver otras.  El período de la rutina denominado Intercambio y recuento, es propicio para el planteamiento de preguntas que permitan la reflexión y el retorno del pensamiento a la experiencia anterior, se pueden formular algunas como: ¿Cómo aprendió a…? ¿Qué hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué dificultades tuvo? ¿Cómo hizo para resolverlas? ¿De que le sirve lo que aprendió?


    Este artículo fue publicado en la Revista Abgelindis Nº 2, año: 2009.

           

jueves, 27 de enero de 2011

Dios Creó - Alex Campos Alinkelim

martes, 25 de enero de 2011

ARTISTAS Y CULTORES POPULARES










ANA ROSA PEÑALOSA
Una artista integral.

En San Carlos,  Estado Cojedes, tenemos el orgullo de contar con una artista polifacética, dedicada desde muy joven a diferentes áreas del arte: Muñequería, modelado en arcilla, bisutería en tapara, pintora, su obra entrando al mar fue expuesto en el museo de Bellas Artes





En sus inicios su trabajo surgió por inspiración propia y por conocimiento del que realizaba su madre, con el tiempo empezó a capacitarse y  formarse en varias disciplinas, realizó un taller sobre modelado en arcilla con el maestro Cándido Millán (difunto), participó en un taller con el artista internacional Oswaldo Subero, aprendió acerca de pintura corporal y el último taller que realizó: “Alta Tecnología en Tapara”, lo patrocinó una empresa privada.




Sus obras en tapara tienen variados motivos desde un paisaje, héroes y heroínas de nuestra historia, así como imágenes religiosas.




  
Ana Rosa Peñalosa en lo personal destaca por el hecho de contar en su vida con muchas anécdotas, una de ellas relacionada con su salud y una pieza de tapara que guarda con mucho aprecio. Esta pieza se conserva en su interior con una talla al natural y para Ana representa la imagen de “Jesús”. Saquen sus propias conclusiones.











Reportaje publicado en la Revista Angelindis, Nº 3, año: 2010


domingo, 23 de enero de 2011

La Familia en el desarrollo de su hijo o hija



ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE EL NACIMIENTO


El lenguaje oral se desarrolla progresivamente desde la más temprana edad, pero es necesario que los familiares más allegados brinden el estimulo adecuado de modo que el niño y la niña observen formas de expresion oral y se sientan motivados a imitar estas acciones dando respuestas acordes a su edad. Acontinuación se describen algunas estrategias recomendades por especialistas en el área del lenguaje

  • Comente todas sus acciones
Describa sus acciones y las cosas que su bebé o niño(a) hacen, ejemplo: Te voy a cargar ahora.  Estas moviendo tus piernas.  Haga este relato de forma natural y en sus rutinas diarias.

  • Responda a los sonidos
Cuando los bebes y las bebes balbucean o arrullan, mírelos, sonría y arrulle también, copie sus sonidos o responsa con algunas palabras sencillas.

  • Rotule verbalmente
Nombre objetos y acciones que sus niños (as) vean o experimente.

  • Expanda el vocabulario
Cuando nombre o describa un objeto añada un adjetivo, por ejemplo, esa es una casa grande. Una vez que conocen una palabra, introduzca un sinónimo, por ejemplo, carro, también puede ser auto.

  • Lea   y cante
Desde muy temprana edad se les puede empezar a leer en voz alta.  Los bebes disfrutan ver las imágenes y que el adulto los nombre, las canciones introducen el vocabulario y las rimas simples ayudan a aprender a distinguir entre sonidos similares.

  • Motívelos a usar las palabras
Cuando  usen  gestos para comunicarse, repita con palabras, lo que quiso decir. Ejemplo, si señaló el vaso, se le dice: quieres agua. Si se expresa con frases, pronúnciela completando una oración, ejemplo, si dice sueño, se le responde, tienes sueño. Si pronuncia de manera distinta una palabra recién aprendida (que es lo corriente), repita la palabra en forma correcta, sin hacerle comentarios.

  • Sea un buen oyente
Esta atento a las intenciones de la bebé o el bebé de comunicarse y  responda como corresponde, déles su atención completa, baje a su nivel y establezca contacto visual.


Articulo publicado por la Revista Angelindis, Nº 2, año 2009.


sábado, 22 de enero de 2011

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS


ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

¿Qué es y como prevenirla?

         Las circunstancias que viven en la actualidad la mayoría de las familias, principalmente el hecho que ambos progenitores trabajen, hace necesario que el niño o la niña ingrese a un instituto de educación infantil muchas veces antes de cumplir el primer año de vida, lo que representa una primera oportunidad para desplegar su capacidad de relacionarse con personas ajenas al grupo familiar.  En esta primera separación es común que algunos niños manifiesten angustia ante la ausencia física de la persona con quien están vinculado (generalmente la madre), esta angustia o ansiedad comienza a desarrollarse a partir de los seis u ocho meses hasta los tres años, pudiendo extenderse en regresión progresiva hasta los seis años. Los investigadores Pacheco y Ventura, consideran que dentro de estos límites de edad es normal y definen la ansiedad por separación como:
Aquella respuesta emocional al entorno que es adecuada al nivel de desarrollo evolutivo y que promueve en el sujeto una respuesta de adaptación al medio.    

Los autores antes mencionados  recomiendan a las familias la aplicación de una serie de estrategias que ayudan a prevenir o disminuir la angustia que presenta el niño(a) al inicio de las primeras separaciones:


  • Conocer junto al niño el lugar donde estará, esto aumenta la familiaridad y disminuye la angustia.
  • Relaciónese con personas conocidas en el nuevo ambiente, tener al menos una cara familiar hace que disminuya significativamente la ansiedad.
  • Incluir al niño en la medida de lo posible en la decisión de estar fuera de casa. Tomar parte incrementa la sensación de autocontrol.
  • Invítelo a que cuando se sienta solo y temeroso, aproveche para hacer algo.
  • Absténgase de expresar sentimientos ansiosos o ambivalentes respecto a la estadía del niño fuera de casa, le contagia su ansiedad.
  • De instrucciones específicas al niño o la niña para manejar la ansiedad, esta acción puede fomentar la seguridad del niño durante el tiempo de separación:  Hacer algo entretenido como jugar con amigos, hacer algo para sentirse más cerca del hogar, hablar con alguien que lo pueda hacer sentir mejor, pensar que el tiempo fuera de casa será corto.
Publicado por la Revista Angelindis, Nº 2, año: 2009

viernes, 21 de enero de 2011

POR LOS CAMINOS DE LOS CULTORES Y LAS CULTORAS

CULTORES Y CULTORAS POPULARES.




 Existen personas que hacen de su ingenio su razón de vida, destacan  por el hecho de sentir profundamente el sabor de lo propio, de lo autóctono y se han fijado como meta preservarlo dándole un toque personal, son esencialmente maestros en el arte que ejecutan con una habilidad más allá de lo corriente.  En los últimos tiempos a estas personas se les ha denominado ‘‘Cultores Populares’’.

Con algunas de las características antes descritas conocimos en el sector La Colonia de San Carlos, Cojedes, al señor Luis Felipe Moreno Céspedes, el mismo realiza varias actividades manuales, entre ellas el Repujado de Aluminio, ha elaborado varios cuadros, en los cuales destaca el hecho de presentar unas facciones muy bien definidas, este arte lo aprendió hace como 10 años, observando a un grupo de personas hacerlo. También se dedica a la decoración de taparas: Imágenes de animales, máscaras y envases delineados, igualmente con madera MDF, elabora cofres y cajas decoradas.
El señor Luis Felipe, afirma que su inspiración viene del ambiente campestre que le rodea.
Los materiales utilizados por este cultor proceden de la naturaleza, salvo la lámina de aluminio para el repujado. Y hasta algunas de las herramientas que utiliza son elaboradas de manera artesanal. Otro evento que disfruta el señor Céspedes es el hecho de compartir sus habilidades por lo que ya cuenta entre sus familiares con algunos aprendices.



















 Artículo publicado por la Revista Angelindis Nº 2, Año:2009.

lunes, 17 de enero de 2011

LOS LIBROS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL




JUEGOS DE CRIANZA

            Con el título    ‘Juegos de Crianza’ publicó un libro el  Profesor y Psicomotricista Daniel Calmels. El contenido de este libro se refiere a los primeros juegos que realizan los padres con sus hijos recién nacidos y durante los primeros años de vida. El profesor ofrece una clasificación y explica como estos juegos  permiten al niño afianzar la seguridad en si mismo y superar  los temores a la separación.

         La particularidad de este libro consiste en que los juegos allí propuestos son conocidos y practicados de forma intuitiva por las madres y padres desde hace varias generaciones, muchos de nosotros los realizamos con nuestros hijos y en la actualidad se siguen jugando y al hacerlo los padres proceden espontáneamente, son expresiones de cariño y formas de divertir al niño o la niña.

          A partir del momento en que se escribe el libro se realza la importancia del padre y la madre desde los primeros días de nacido su hijo o hija.

Las familias jóvenes deberían conocer y dar continuidad a estos juegos ahora bajo una óptica distinta,  de esta forma, además de entretenerlo, están fortaleciendo su proceso de aprendizaje, al ofrecerle experiencias que le permita en una forma natural y espontánea confrontar sus temores internos y le ayude a adquirir seguridad en si mismo, aceptar separaciones y confiar en otras personas.


 El Profesor Calmels,  nombra tres tipos de juegos de crianza: Los de sostén, los de ocultamiento  y los de persecución.

         Estos juegos se van desarrollando a medida que el niño crece y se van transformando con la mediación o sustitución del propio cuerpo por objetos y espacios.





Publicado en la Revista Angelindis, Nº 1, año 2009.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE ESCOLAR

El escritor Miguel A. Zabalza, presenta en su libro Calidad de la Educación Infantil, un trabajo realizado por la Profesora Lina Iglesias denominado Organización de los espacios en la educación infantil. Esta autora considera que es parte de la cultura profesional de los maestros y maestras de Educación  Inicial que el espacio de clases sea un recurso polivalente, que puede utilizar de múltiples maneras y del que se pueden extraer grandes posibilidades formativas.

         La Profesora emplea como sinónimos los términos espacio escolar y ambiente de aprendizaje y a la vez como elemento curricular. Expresa que al observar la organización y distribución de los materiales de un aula de clases, estos hablan del tipo de actividades que allí se realizan y la comunicación que se genera entre las personas. A su vez establece una diferencia entre espacio y ambiente, y se refiere al espacio como los locales para las actividades, caracterizado por los objetos, material didáctico, mobiliario y decoración. Y al hablar del ambiente comprende además del espacio físico, las relaciones que se establecen en él: Los afectos y las relaciones interindividuales entre niños, adultos y comunidad.

         Por último plantea que el ambiente es algo dinámico y se debe estructurar atendiendo a cuatro dimensiones, aunque estas pueden existir independientemente una de las otras. El ambiente de Aprendizaje carece de identidad propia, solo existe en la interrelación  de todas las dimensiones, no tiene identidad material como el espacio físico, el ambiente existe en la medida en que los elementos que la componen interactúan entre sí.  Es por ello que cada persona percibe el ambiente de un modo distinto.

Las dimensiones presentadas por Lina Iglesias,  son adoptadas por el Diseño Curricular de la Educación Inicial Venezolana, a partir del 2005. Ellas son:
 La Dimensión Funcional: Organización adecuada de los elementos físicos para el mejor aprovechamiento de los recursos a fin de favorecer el proceso de aprendizaje.


Tarjetero y uso de las tarjetas por parte de los niños



La Dimensión Física: Elementos y materiales presentes en el espacio escolar, sus características, condiciones de calidad, seguridad, durabilidad e higiene, y en cantidades suficientes para el grupo que se atiende.





La Dimensión Temporal: Distribución del tiempo de permanencia  de los niños y las niñas en la institución escolar, es conocida como Rutina Diaria o Jornada, y está compuesta por varios momentos o períodos.




La Dimensión Relacional: Forma de uso de los espacios de aprendizaje, las normas y su forma de establecerlas, los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del docente en los espacios de aprendizaje y en las distintas actividades que realizan los niños y niñas.

Relación docente-niños-niñas


Publicado en la Revista Angelindis, Nº 1, año 2009.




EL HABLA CONSCIENTE     

         El método de Programación Neurolingüística expuesto por el Dr. José Daniel Puche, en su obra  EL LIBRO DE LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL, en uno de sus aspectos se refiere al uso del lenguaje positivo y al habla consciente como formas de mejorar nuestras relaciones con el mundo y lograr paz y alegría interior.  Sin embargo hay que tomar en cuenta que la adquisición del lenguaje es producto  de las relaciones que se establecen desde la más temprana edad, con los familiares, comunidad y maestros. El proceso de construcción del lenguaje se caracteriza por: 1) Ocurrir de manera secuencial. 2) Generar la Impresión del código lingüístico y 3) y  las consecuencias del uso de ése código.
            El uso del lenguaje es un proceso que se inicia a partir del primer año de vida, se caracteriza por presentar una secuencia que se manifiesta de la siguiente forma:
  • Se inicia con el lenguaje corporal y gestual, mediante la imitación y repetición, esto se observa con los juegos de arepita de…, el pon pon, los guiños y otros.
  • Continúa con la imitación del lenguaje nativo, el cual se manifiesta con la pronunciación de monosílabas y bisílabas, ejemplo: Pa, ma, aba.
  • Se produce la unión de los mono y bisílabas para formar frases sin los elementos de conexión, tal es el caso cuando el niño expresa: Carro mío (para decir el carro es mío).
  • Llegando casi a la edad de dos años, al hablar el niño y la niña lo hacen sin reconocerse a si mismos en tercera persona (dice: niño sueño, en vez de, tengo sueño).
  • Entre los tres y cinco años, este proceso se acelera, dependiendo de los contactos lingüísticos interpersonales, sin embargo a pesas que el niño y la niña hablan, desconocen las conjugaciones de los verbos irregulares: Dicen no sabo, por no se, repiten y pronuncian con facilidad  las palabras, pero desconocen el significado de la mayoría.
  • El desconocimiento del significado de las palabras, influye en la descripción de la realidad en forma verbal, esto se observa, después de narrarles un cuento se les pregunta el significado de una palabra, responden inventando un significado muy personal.

            El dominio de la expresión verbal permite al niño(a): 1) Manifestar su creatividad e inventiva, demuestran capacidad para inventar cuentos e historias, 2) Establecer una interacción verbal con las personas que le rodean. 3) Se inicia el acto de comunicación consigo mismo, ejemplo de ello, cuando juegan solos conversan, hablan con amigos imaginarios.

            Como se dijo anteriormente el lenguaje se adquiere durante las relaciones interpersonales con las personas más allegadas, de estas interacciones queda impreso el código lingüístico, el cual se organiza en el sistema nervioso, por lo que la expresión verbal constituye una representación de lo que sucede en el interior de cada ser.  Por otro lado se tiene que de acuerdo a lo limitado o recursivo del repertorio hablado por los familiares o maestros se construirá una versión más o menos limitada de  la realidad, lo que a su vez influye en su descripción.  Un ejemplo de esto se presenta en algunas culturas que utilizan muchas palabras para designar un objeto,  mientras que  otras lo hacen con muy pocas palabras.

RECOMENDACIONES PARA APLICAR  EL LENGUAJE CONSCIENTE

  • Detecte cuales palabras ejercen influencia sobre sus emociones
Elabores dos listas de palabras, una con las que desencadenan reacciones emocionales agradables y otra con las que las reacciones son desagradables.  Coloque frente a las palabras que le producen reacción desagradable, las que le generan reacción agradable que neutralizan las primeras. Repita el ejercicio hasta sentir que al nombrar las palabras que le producían reacciones desagradables, estas se asocian de manera distinta y se sienta bien.

  • Describa los hechos sin generalizar
Decir: conozco a tres mujeres,  Luisa,  Berta y María, a quienes no les gusta bailar salsa, en vez decir, a las mujeres no les gusta bailar salsa.

Decir: tengo 50 años y aún no he viajado al extranjero, en vez de decir, Jamás viajaré al extranjero.

Decir: he estudiado ingles durante dos años y aún no lo hablo bien, en vez de decir nunca podré hablar bien inglés

  • Usar frases responsables
 Me salgo de mis casillas con mi jefe.
Lloré cuado Alberto me dijo eso.
Me sentí culpable cuando Carmen afirmó eso.
Pienso que no valgo nada cuando la directora habla así.
Me estreso con el trabajo.

  • Asuma lo que piensa, dice o hace
Yo creo que ellos saben lo que les voy a decir. En mi opinión no seremos bienvenidos.
por ejemplo: Yo creo que ellos saben lo que les voy a decir.
                       En mi opinio no seremos bienvenidos.





Artículo publicado en la Revista ANGELINDIS, 2, Año: 2009


Copyright © 2010 Angelindis | Design : Noyod.Com | Icons by: FastIcon.com