La concepción actual del rol del docente es la de mediador de los aprendizajes de los estudiantes, esto se debe al hecho que una de las teorías que sustentan las bases pedagógicas del currículo de Educación Inicial es la Socio cultural planteada por Vigostky, Al hablar de mediación escolar exitosa se está haciendo referencia a la estrategia a través de la cual una persona, bien sea el docente u otro adulto significativo, asiste o guía a los niños o niñas en su proceso de adquisición de nuevos aprendizajes. El éxito en la mediación lo garantizan dos elementos que tienen que ser considerados previamente al acto mismo de la mediación, los cuales son el ambiente positivo y la aplicación de los principios de la mediación.
El mediar significa poner en práctica estrategias activas tales como: El modelaje, el planteamiento de preguntas de sugerencias y problemáticas, así como el dar un énfasis consciente a las interacciones a través del lenguaje como herramienta básica. Asumir el rol de mediador es orientar pero también presentar retos para motivar la exploración, actuación, creación y resolución de problemas activamente, de esta forma se logrará que el niño y la niña sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Ambiente positivo para garantizar el éxito de la mediación
El ambiente es un recurso metodológico fundamental a la hora de la práctica pedagógica, el se debe propiciar:
- La alegría
- La libre expresión
- El amor entre los niños y niñas con sus pares y con los adultos del ambiente escolar.
- La aceptación
- La valoración de la diversidad y la
- Resolución creativa de los problemas.
Al desenvolverse en un ambiente que reúna las condiciones anteriores, se crean vínculos sólidos entre los y las participantes, lo que impacta en el desarrollo de habilidades afectivas, comunicativas y cognitivas.
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
Existen aspectos que al ponerlos en práctica permiten demostrar la efectividad e importancia de la mediación, es decir son de imprescindible aplicación durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Entre ellos se tienen: La intencionalidad educativa. La potenciación, la actividad, el significado, la problematización y la trascendencia.Existe intencionalidad educativa cuando las estrategias están planificadas en base a los aprendizajes reales que poseen los niños y niñas, se organiza el ambiente, planifican las interacciones comunicacionales y experiencias en función a los aprendizajes a ser alcanzados. Es decir hay que partir del diagnóstico integrado por las interpretaciones de los registros.
Se están potenciando los aprendizajes, cuando al plantear los juegos se presentan en forma más compleja de los que ya dominan. Aquí hay que considerar la Teoría Socio Cultural de Vigostky, donde presenta las zonas de desarrollo real y potencial. Para ello es necesario basar la planificación de las estrategias en los resultados de las evaluaciones de los niños y las niñas, donde se determina el nivel real de aprendizaje. Un ejemplo de ello se tiene cuando al observar que el niño por si mismo armar rompecabezas de 6 piezas con motivos sencillos o de una sola imagen, se le propondrían con un mayor número de piezas y el motivo con más detalles.Para aplicar el principio de actividad se promueve juegos donde el niño se involucre de manera física, cognitiva y emocionalmente. En un aula de preescolar debe predominar la actividad espontánea e interesada de los niños y las niñas, con la mediación docente se entre los recursos y ellos se logra el avance de sus aprendizajes, todos los espacios deben propiciar experiencias agradables y retadoras al conocimiento, por ejemplo se debe aprovechar al máximo el espacio de Experimentar y descubrir (en el número anterior se trató la organización, recursos y posibles actividades).
Con el fin de lograr que el aprendizaje tenga significado, las experiencias educativas deben ser vivenciales, es decir, significativas, para esto se requiere que tengan sentido para los niños (as), se relacionen con sus motivaciones e intereses y que se consideren los conocimientos que de ellas se tienen (aprendizajes previos). Es recomendable, si se trata de un paseo, averiguar que tanto saben de lo que van a conseguir en ese lugar, de manera de aprovechar lo novedoso para el niño.Con el fin de promover la solución de problemas se transforma una situación de juego en una situación problemática, ello se hace mediando si interferir o interrumpir la actividad, planteándoles preguntas movilizadoras, es decir que lo hagan pensar, favoreciendo la confrontación de ideas y puntos de vista diferentes entre los participantes y aceptando variedad de respuestas.
Por ultimo se tiene que un aprendizaje es trascendente, cuando las habilidades y competencias adquiridas en una situación particular, pueden ser aplicadas para resolver otras. El período de la rutina denominado Intercambio y recuento, es propicio para el planteamiento de preguntas que permitan la reflexión y el retorno del pensamiento a la experiencia anterior, se pueden formular algunas como: ¿Cómo aprendió a…? ¿Qué hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué dificultades tuvo? ¿Cómo hizo para resolverlas? ¿De que le sirve lo que aprendió?
Este artículo fue publicado en la Revista Abgelindis Nº 2, año: 2009.
0 comentarios:
Publicar un comentario